Museo de sitio. Zona Arqueológica "La Campana"

 


Proyecto
En esta ocasión, el objetivo era realzar la zona arqueológica “La Campana”, ubicada en el estado de Colima en el municipio de Villa de Álvarez, sobre la Av. Tecnológico, la cual es unos de los principales pulmones de la ciudad en al ámbito histórico y cultural.


El terreno en contexto con la ciudad (la mancha blanca es el terreno)

Terreno, que incluye la zona arqueológica y al área de la ex-comercial mexicana
enmarcada en el rectángulo más pequeño, y el Teconológico de Colima el el recuadro más grande.


En la actualidad este sitio se encuentra bastante descuidado y con una imagen poco atractiva, por lo que generalmente pasa desapercibida para la mayoría de las personas.
 
Entrada principal de la zona arqueológica.



Parte de la zona a intervenir.


Entre las características de este proyecto, estaba la de un museo de sitio, un lugar de interpretación de la cultura que antes habitaba en esta zona, que además creara conciencia sobre lo que es el patrimonio y lo importante que es preservarlo.
El museo se haría donde actualmente está la ex Comercial Mexicana. Nosotros debíamos hacer uso de ese espacio ya construido para ubicar la entrada principal, el museo y un auditorio o espacio de usos múltiples. Al final se decidió que sólo se utilizaría la superficie construida de la ex Comercial y no su estructura.



Construcción de la ex-Comercial Mexicana en mal estado, como se puede observar.



El museo debía servir también como introducción hacia la zona arqueológica, debiendo despertar el interés del usuario durante su transcurso, para que al final del recorrido éste optara por entrar a conocer las ruinas de la civilización que le fue presentada ahí, o bien hacia el parque ecológico.
El edificio del museo debía tener un área de exposiciones temporales y una de exposiciones permanentes; talleres de pintura, barro, etc., restaurante, librería y souvenirs, todo esto formando el recorrido que guíe hacia la zona arqueológica, y aparte un área de trabajo para arqueólogos y antropólogos y bodegas de objetos encontrados.
El resultado fue el siguiente...


Imagen del conjunto del proyecto principal (La intervención a la zona arqueológica). El polígono relleno de color gris sería el museo, el plígono de borde café es la zona de pirámides y lo demás sería el parque ecológico (excepto el polígono de borde gris, que es el Teconológico de Colima y no vamos a utilizar).


Planta Arquitectónica del museo.






Perspectivas
Entrada principal del museo.


Sendero hacia área de trabajadores y área de exposiciones tamporales.


Comederos al aire libre y a la derecha exposiciones permanentes.


Conclusión
Este proyecto presentó un gran reto, ya que se trata de un caso real y que en todo caso podría afectarnos de manera positiva o negativa a nosotros como habitantes de este estado por la importancia que debería de tener este lugar.
Se necesitaría verlo construido y verlo tratar de cumplir sus funciones para determinar si el resultado fue correcto de verdad, pero a pesar de esto, siento que cumple en general con los objetivos requeridos, aunque en cuanto a la imagen o volumetría sí faltó darle una de la categoría de un museo, que cambiara el hecho de pasar desapercibido y le dé la importancia que debería de tener.